Neobancos vs. Criptomonedas: ¿Quién liderará el futuro del dinero?

Los neobancos ofrecen servicios financieros digitales accesibles, modernos y conectados al sistema tradicional. Las criptomonedas apuestan por la descentralización, aunque enfrentan desafíos como la volatilidad y la falta de regulación. El futuro del dinero será híbrido, combinando ambos modelos para ampliar las opciones de los usuarios.

FINANZAS.NEOBANCOS

Sergio Poblete

7/22/20253 min read

🔥 Neobancos vs. Criptomonedas: el futuro del dinero y la subjetividad financiera
📍 Tendencia detectada en artículo de Marco Mogollón, julio 2025

🎯 Contextualización cultural
Esta tendencia expone una transformación profunda en la relación simbólica con el dinero. El dinero ya no se percibe solo como medio de intercambio, sino como un espacio de autonomía, identidad y poder distribuido. Neobancos y criptomonedas emergen como figuras antagónicas pero complementarias: el primero como la evolución del orden financiero (modernización sin ruptura), y el segundo como la utopía de un sistema económico descentralizado. Lo que está en juego simbólicamente es la disputa por el control y la confianza: ¿quién define las reglas del valor, el acceso y la legitimidad del dinero?

🔍 Condiciones de emergencia
Esta dualidad surge tras la crisis de confianza del 2008, profundizada por la digitalización pospandémica, la inflación global y la creciente demanda por transparencia y autogestión financiera. En América Latina, la exclusión financiera y la desafección institucional aceleran la búsqueda de soluciones ágiles (neobancos) o autónomas (cripto). El auge de la economía de plataformas, el trabajo independiente y los micromovimientos de inversión personal (como el “finfluencerismo”) también refuerzan la emergencia de estas alternativas.

👤 Sujetos emergentes

  • Millennials precarizados y sofisticados (Yuppies): Buscan control, movilidad financiera y servicios personalizados. Usuarios de neobancos, valoran eficiencia y diseño.

  • Generación Z crítica: Ve en las cripto una promesa de descentralización, soberanía y resistencia. Buscan independencia del sistema, aunque aún con escasa educación financiera.

  • Consumidores de subsistencia (Cluster 7): Pese a la brecha digital, podrían beneficiarse de soluciones de inclusión financiera vía neobancos si hay alfabetización y acceso.

  • Conductores y Agobiados por las cuentas (Clusters 3 y 4): Altamente endeudados, encuentran en los neobancos nuevas formas de crédito, pero podrían ser vulnerables al sobreendeudamiento digital.

🧱 Clausura cultural operante
Esta tendencia estabiliza una clausura tecnocrática-financiera, donde la innovación se presenta como neutral y progresista, invisibilizando las desigualdades estructurales de acceso digital, educación financiera y protección frente al riesgo. La narrativa de “empoderamiento financiero” corre el riesgo de individualizar la responsabilidad económica en contextos de precariedad sistémica.

Potencial transformador
Más allá de lo financiero, esta tendencia invita a imaginar un ecosistema económico más plural, donde el dinero pueda ser reapropiado desde lo comunitario, lo lúdico o lo cooperativo. Las criptomonedas abren preguntas sobre soberanía tecnológica y economía post-estatal. Los neobancos, sobre servicios personalizados y democráticos. Juntas, estas formas permiten disputar la hegemonía bancaria y proyectar una economía más ética, distribuida y accesible.

🚀 Aplicaciones estratégicas por industria

Moda

  • Diseñar colecciones cápsula vinculadas a la cultura cripto (estética digital, NFTs, ropa “tokenizable”).

  • Alianzas con wallets o apps financieras para ofrecer beneficios a consumidores digitalmente bancarizados.

  • Storytelling de independencia financiera femenina o LGBTQ+ vinculado a la estética fintech.

Retail

  • Integrar pagos en cripto o facilitar microcréditos con aliados neobancarios para democratizar el acceso.

  • Crear espacios educativos en tiendas físicas sobre economía digital.

  • Incentivar el ahorro con cashback temático (“ahorra en productos sustentables con tu app financiera”).

F&B

  • Ofrecer menús especiales pagables con cripto o con descuentos por uso de neobancos aliados.

  • Narrativas de “comida descentralizada”: huertos urbanos financiados por DAOs o criptofinanzas solidarias.

  • Eventos pop-up que mezclen cultura financiera, blockchain y cocina experimental.

Tecnología / Cultura Pop / Diseño

  • Interfaces y UX inspiradas en la iconografía cripto y neobancaria.

  • Personajes o influencers virtuales que enseñan finanzas descentralizadas en TikTok o Twitch.

  • Diseño de objetos físicos vinculados a experiencias de control financiero (carteras, planners, hardware wallets estéticos).

⚠️ Riesgos de instrumentalización
Reducir esta tendencia a un discurso de “modernidad cool” puede invisibilizar las desigualdades de alfabetización financiera, acceso digital y regulación. Usar términos como “cripto” o “fintech” como mero marketing sin responsabilidad educativa puede ser percibido como oportunismo o greenwashing financiero. Las marcas deben evitar promesas de empoderamiento que recaigan exclusivamente en la voluntad del consumidor.